Encontré
esta página web el semestre pasado. ¡Se me hico muy interesante! Desde una edad
muy joven, se nos enseñaba que las drogas son malas. Pero, eso nunca fue suficiente
para mí. ¿Porque son malas? ¿Cómo nos hacen daño? Creo que si alguien te dice que
algo es malo para tu salud, también te debe de decir exactamente por qué es
malo para ti. Sin esa explicación, no hay un argumento válido. Esta página web
describe las drogas más comunes que alteran la vía de recompensa del cerebro.
Habla de la cocaína, y como hemos estado hablando de la pasta base de cocaína,
se me hico buen tiempo para enseñarles esto. ¿Creen que nosotros, como adultos,
debemos de tomar el tiempo para enseñarles a niños curiosos que es lo que hacen
las drogas? No se trata de asustarlos. Se trata de darles este tipo de información
para que ellos mismos se den cuenta de los peligros de las drogas y la adicción.
¡Se trata de educarlos!
domingo, 7 de abril de 2013
domingo, 31 de marzo de 2013
Cada Paciente Cuenta Una Historia: Misterios Médicos y el Arte del Diagnóstico
Esta entrada es básicamente una reseña del libro Cada Paciente Cuenta Una Historia: Misterios Médicos y el Arte del Diagnóstico. ¡Realmente disfruté este libro!
El proceso aparentemente
sencillo, pero casi siempre difícil, llamado diagnóstico es discutido en este
libro. Lisa Sanders reconoce que el diagnóstico
es el componente más difícil y más importante del trabajo de un médico. Desde
la adquisición de una historia adecuada hasta la realización de un examen físico
exitoso, diagnosticar finalmente conducirá un
pronóstico junto con un tratamiento o un
tipo de prevención. Sin el conocimiento adecuado de cómo el paciente está respondiendo a la
enfermedad y la forma de llegar a este punto del proceso, un diagnóstico incorrecto resultará en un fallado intento de sanar. El proceso en sí casi siempre
se compone de ensayos y errores
que a veces son inevitables. Debido a que el diagnóstico es tan imperfecto y no
siempre exacto, un médico debe practicar
el proceso a fin de perfeccionarlo.
La colección de misterios médicos y los diagnósticos proporciona evidencia de
que los médicos son seres humanos
que son propensos a errores y no saben todo lo que
hay que saber sobre la medicina y
la enfermedad: "Una de las limitaciones humanas de la medicina es que nadie puede saberlo todo."
domingo, 24 de marzo de 2013
¿Cuál es la diferencia entre las arterias y las venas?
Cada vaso
sanguíneo tiene un destino diferente.
Las venas
son los vasos sanguíneos que llevan la sangra al corazón, y las arterias son
los vasos sanguíneos que llevan la sangre fuera del corazón. La destinación no
define la cantidad de oxígeno en el vaso sanguíneo. Es decir, las arterias no siempre contendrán sangre
oxigenada y las venas sangre desoxigenada. Esto solo es válido cuando se
hace referencia a la circulación de la sangre dentro del corazón. Cuando se
hace referencia a la circulación de la sangre dentro los pulmones, lo contrario
es cierto. Por ejemplo, las venas
pulmonares llevan sangre oxigenada al corazón y las arterias pulmonares llevan sangre
desoxigenada fuera del corazón. En conclusión, es importante recordar que el
destino es lo que define el vaso sanguíneo.
domingo, 10 de marzo de 2013
Flexión y Extensión
¡Solo se
pueden flexionar o extender las articulaciones de nuestro cuerpo! Es decir, un
ser humano no puede flexionar o extender su brazo (una región del cuerpo), pero
si puede flexionar o extender la articulación del codo. Esto no se entiende
completamente entre el público en general. Una articulación de define por la conexión
entre dos o más huesos. Por ejemplo, la articulación de nuestro codo es construida
por el húmero (humerus), el cúbito (ulna),
y el radio (radius). Esta articulación
puede ser flexionada o extendida dependiendo en la acción del musculo que se
contrae en cualquier momento. Esta acción depende en donde el musculo se
origina y en done se inserta.
domingo, 3 de marzo de 2013
La Circulación de la Sangre
Es
importante recordar que nuestra sangre circula constantemente. No hay un punto
exacto en el que la sangre comienza a circular el cuerpo porque es un sistema
cerrado. Con el fin de simplificar el camino de la sangre dentro del cuerpo
humano, se puede decir que hay dieciocho pasos en la circulación sanguínea.
¡Vamos a utilizar la vena cava superior y la vena cava inferior como punto
inicial para poder obtener una mejor comprensión del camino de nuestra sangre!
1. Vena Cava
Superior y Vena Cava Inferior
2. Aurícula Derecha (AD)
3. Válvula Tricúspide
4. Ventrículo
Derecho (VD)
5. Válvula Pulmonar
6. Arterias
Pulmonares
7. Pulmones
8. Venas Pulmonares
9. Aurícula
Izquierda (AI)
10. Válvula Bicúspide
11. Ventrículo
Izquierdo (VI)
12. Válvula Aórtica
13. Aorta
14. Arterias
15. Arteriolas
16. Capilares
17. Vénulas
18. Venas
domingo, 24 de febrero de 2013
Los Postulados de Koch
La etiología
es el estudio de la causalidad. ¿Por qué ocurren las cosas? ¿Cuáles son las
razones detrás de la forma en que actúan las cosas? Los postulados establecen
una relación entre un microbio y las enfermedades que causa. Esta relación es
muy importante porque sin ella, no estaríamos donde estamos hoy. Claro, no
todos los microbios se han estudiado extensamente y no se sabe mucho acerca de
algunos otros. Pero, con la ayuda de estos postulados, ha habido avances tan
importantes que tal vez han salvado la raza humana.
1. El microbio debe encontrarse en todos los organismos que sufren de la
enfermedad, pero no debe ser encontrado en organismos sanos.
2. El microbio debe ser aislado de un organismo enfermo y crecer en un
cultivo puro.
3. El microbio cultivado debe causar la enfermedad cuando se introduce en
un organismo sano.
4. El microbio debe ser aislado del huésped enfermo e identificado como idéntico
al original agente causal específico.
domingo, 17 de febrero de 2013
La Enfermedad Cardiovascular y Sus Orígenes
El rango de la presión arterial hipertensiva es comúnmente mal interpretado como el origen del riesgo de enfermedad
cardiovascular. El riesgo es máximo cuando un individuo ha alcanzado
niveles hipertensos, pero el riesgo real para la enfermedad cardiovascular comienza cuando la presión arterial de un
individuo es 115/75 mmHg o más. Entonces, una
persona ya se encuentra en riesgo de
enfermedad cardiovascular cuando su presión arterial es
considerada óptima. En otras palabras, los
individuos que se consideran dentro del
rango normal de presión arterial ya han
comenzado la progresión hacia la pre-hipertensión,
y potencialmente, la hipertensión.
Un
individuo que tiene presión arterial óptima tiene una presión arterial sistólica
bajo de 120 mmHg y una presión arterial diastólica bajo de 80 mmHg. ¡Este rango
es lo óptimo pero no lo normal! La presión arterial normal caí dentro el intervalo
de 120 mmHg a 129 mmHg para la presión arterial sistólica y/o dentro de 80 mmHg
a 84 mmHg para la presión arterial diastólica.
domingo, 10 de febrero de 2013
¿Que constituye un buen doctor?
Se necesita
un cierto tipo de persona para hacer lo que hay que hacer para salvar una vida.
Un doctor tiene que ser inteligente, paciente, y compasivo. ¡Es increíblemente importante
tener estas características!
La
inteligencia no lo es todo, pero es necesario para ser doctor. Doctores siempre
van a ser estudiantes porque la medicina está cambiando constantemente. Sin la
inteligencia, un doctor no podría cambiar su manera de pensar y de ser. Sería
muy difícil aprender todo lo que los doctores saben sin ese estado mental. Un
doctor debe ser paciente. No todos sus pacientes vas a hacer lo que les dice el
doctor y no todos van a ser tan amables. Por esa misma razón, hay que tener paciencia
para poder ayudar a cualquier tipo de paciente. Finalmente, un doctor deber ser
compasivo. Si un paciente se siento cómodo con su doctor, es más probable que el
paciente confié más en el doctor. No tendría miedo de preguntar y hablar de sus
dudas. Esta característica fortalece la relación entre el doctor y el paciente.
Claro, solo
hablé de unas de las más importantes características que puede tener un doctor.
¿Pueden
pensar en más?
domingo, 3 de febrero de 2013
¿Utilizamos correctamente los antibióticos?
¡Es
importante saber que hay maneras de prevenir el mal uso de antibióticos!
En mi opinión,
una gran cantidad de pacientes no entienden cómo utilizar antibióticos. Puede
ser falta de comunicación entre paciente y doctor o puede ser la culpa del
doctor o del paciente. La falta de comunicación entre paciente y doctor puede
ser un gran problema, pero también puede ser prevenido. Como doctor, es
importante pensar como paciente y tener paciencia. Van a haber veces cuando el
paciente tiene muchas preguntas y veces cuando el paciente no dice nada. En
ambos casos, el doctor debe de describir las instrucciones claramente y
contestar preguntas que tal vez no han sido consideradas por el paciente. La
falta de comunicación no es el único problema. Hay veces cuando el doctor puede
tener la culpa porque no quiere discutir con el paciente. Por ejemplo, muchos
pacientes van a la clínica con la esperanza de ser prescritos un medicamento
cuando están enfermos con la gripe. El problema es que la gripe es causada por un
virus y no una bacteria. Los antibióticos solo son buenos para combatir una
enfermedad bacteriana. ¡Muchos pacientes no entienden esto! ¿Si el doctor no
les da una explicación, quien lo hará? No se les olvide que el paciente también
puede ser culpable. En muchos casos, el paciente no se acaba de tomar su
medicamento. Por ejemplo, la prescripción dice que el paciente debe de tomar
sus antibióticos por siete días. Para el quinto día, el paciente se siento mejor
y deja de tomar su medicina. Esto es un gran problema porque el paciente no permitió
que los antibióticos maten a toda la bacteria. Esto es un problema porque le da
la oportunidad a la bacteria que se haga resistente a ese antibiótico.
domingo, 27 de enero de 2013
¿Qué consideras más importante?
La historia
clínica del paciente y el examen físico son increíblemente importantes para el diagnóstico.
Sin una
historia clínica del paciente y un examen físico, un diagnóstico fiable es casi imposible.
La
historia clínica del paciente dirige el foco del examen físico porque incluye información
que es útil para el doctor y la diagnosis. Es necesario saber si el paciente está
enfermo o si el paciente tiene un problema que necesita ser tratado. Por ejemplo,
el paciente puede tener preguntas sobre el medicamente que fue prescito para
una infección o puede ver tenido acidez constante durante la última semana. También es importante saber que medicamento está
tomando actualmente, si el paciente tiene alergias, y la historia familiar del paciente.
Cada poco de información puede tener un efecto enorme en el diagnóstico.
El
examen físico proporciona más pruebas para el diagnóstico del paciente. Por
ejemplo, la historia clínica del paciente dice que el paciente ha estado
teniendo dolores en el pecho y tiene historia de ataques de corazón. Con esta información,
el doctor sabe examinar el corazón atentamente y tal vez realizar pruebas que pueden
dar más información sobre el estado del corazón. El examen físico permite
examinar el cuerpo en su conjunto, con especial interés en las áreas problemáticas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)